¡Bienvenidos futuros viajeros!

Si ya están soñando con subirse a su vehículo y salir a recorrer América, es normal que aparezcan esas dudas que todos tenemos antes de arrancar:
¿Qué papeles me van a pedir en cada frontera?, ¿Cómo voy a hacer la VTV si estoy fuera del país?, ¿Y si se me vence el registro de conducir en medio del viaje?

Por eso armamos este espacio: para que tengan todo claro y a mano, y puedan viajar con más confianza y tranquilidad.

Lo que vas a encontrar en esta guía

¡Aclaración Importante!

Al salir de un país e ingresar al siguiente, si viajás con un vehículo, vas a tener que estar atento a pasar por dos organismos:

  • Migraciones: que es el organismo que registra la entrada y salida de personas
  • Aduanas: que es el organismo que registra la entrada y salida del vehículo

Estos organismos en la mayoría de los casos se manejan de forma independiente uno del otro, en el sentido de que a vos en Migraciones pueden darte un plazo para recorrer el país y al vehículo la Aduana puede darle otro plazo distinto ¡al que tenés que estar sumamente atento! Más adelante te vamos a explicar porqué.

Documentación necesaria para las personas

En Migraciones te van a pedir:

👉 Pasaporte o DNI
👉 Vacunas (fiebre amarilla, COVID según país)
👉 Asistencia al viajero

Pasaporte o DNI
  • Con DNI podés viajar por Sudamérica.

  • Para Centro y Norteamérica necesitás pasaporte.

  • Debe tener al menos 6 meses de vigencia.

  • Si se vence en viaje, solo podés renovarlo en Argentina o pagar renovación de emergencia (3 meses de validez).

 

¿Qué pasa si tu pasaporte está por vencerse y ya estás en viaje?
A mí me pasó en México, y la realidad es que ahí las opciones se reducen bastante.

La única manera de renovarlo fuera del país es en un consulado argentino, pagando unos 140 dólares y tramitando una renovación de emergencia. Ese pasaporte nuevo te lo entregan rápido, pero solo tiene una validez de tres meses, pensado para darte tiempo de regresar a Argentina.

El problema es que, si tu viaje va a durar más de esos tres meses, o si pensás seguir cambiando de país, esa renovación no te va a servir. La mayoría de los países pide que tu pasaporte tenga al menos 6 meses de vigencia para dejarte entrar.

Por eso, lo ideal es salir de viaje con el pasaporte actualizado o, si no, planificar en qué momento te convendría volver a Argentina a renovarlo.

 
Certificados de vacunas
  • Principal: fiebre amarilla (seguro en Honduras y Nicaragua; a veces Brasil y Bolivia).

  • Después de la pandemia algunos países piden vacuna COVID.

Tip: al armar tu ruta, siempre revisá las páginas oficiales de migraciones de cada país. Ahí vas a encontrar los requisitos actualizados y evitás sorpresas en la frontera.

 

Asistencia de viajes
No es lo mismo que Seguro Médico, pero en la práctica ambos nombres se usan de manera indistinta.
 

Países que la piden: Cuba, Ecuador (solo para Islas Galápagos), Uruguay y Argentina desde 2025.

Nosotros usamos Assist 365 desde el año 2020. Lo que más valoramos es que se puede contratar y renovar estando ya en viaje, algo que muchas otras asistencias no permiten. Además, al ser una empresa argentina, evitás los impuestos extra que sí se aplican cuando contratás servicios de empresas del exterior.

También hicimos un video donde explicamos en detalle qué cubre y qué no cubre una asistencia de viajes. Te lo dejamos a continuación para que lo mires antes de decidir.

Documentación Necesaria para el vehículo:

En Aduanas te van a pedir:

👉 Título del vehículo (o poder del dueño)
👉 Seguro
👉 Registro de conducir
👉 Permiso de tránsito turista

Título del vehículo o poder
  • Podés usar cédula verde (aunque conviene llevar título también).

  • Si el auto no es tuyo: necesitás un poder notarial, no alcanza la cédula azul.

  • En algunos pasos (ej: Colombia–Panamá) revisan motor y chasis.

 

Seguro del vehículo
  • Países limítrofes: suele cubrir el seguro argentino.

  • Otros países: piden SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito). Suelen ser bastante económicos, en general sólo cubren contra terceros y los podés contratar directamente en la frontera donde vas a encontrar como mínimo una oficina de Seguros.

  • Ejemplo de valores mensuales que pagamos:

    • Chile: USD 2

    • Perú: USD 6

    • Colombia: USD 13

    • Panamá: USD 25

    • Costa Rica: USD 15 (mínimo 3 meses)

 

Registro de conducir
  • Licencia nacional argentina es válida en gran parte de América (por convenios internacionales). La Licencia Nacional de Conducir te permite manejar en todo el territorio Argentino y en la mayoría de los países del mundo ya que desde el año 2017 se incluyeron modificaciones en su formato que respetan las normas ISO y las disposiciones de la convención de Ginebra y de Viena.

  • No se puede renovar fuera de Argentina. Tenés que volver al país si se te vence.

  • Consejo: salí con registro lo más nuevo posible (4–5 años de vigencia).

Sobre licencia internacional:

  • No es obligatoria, pero algunos países podrían exigirla. Nunca escuchamos a ningún viajero de América al que se lo hayan pedido.

  • Se tramita en el ACA, pero depende de tu licencia nacional, es decir, se vence el internacional cuando se vence tu registro nacional.

 

Permiso de tránsito turista del vehículo
¡Atención con esto!

Cuando ingresen el auto a otro país les tienen que dar un documento que se llama más o menos asi “PERMISO DE TRÁNSITO PARA VEHÍCULOS TURISTAS” este es el primer papel que les van a pedir en cualquier control policial de la ruta y al querer salir del país. Sin este papel pueden presumir que estás importando un auto al país sin permiso y eso tiene sus multas además de que te pueden retener el auto.

Este permiso lo emite la Aduana al ingresar y les indica cuanto tiempo puede estar el vehículo en el país.

Por favor PRESTEN MUCHA ATENCIÓN AL PLAZO QUE LE DAN AL AUTO, que puede ser mayor o menor al que les dieron a ustedes como personas en migraciones. Si son 180 días, no piensen que son 6 meses, son 180 días y hay que contarlos, salir un día más tarde puede derivar en una multa carísima, por ejemplo en Ecuador cuando nosotros pasamos era de casi 400 dólares por cada día de demora y en otros países ni siquiera hay multa, directamente te retienen el auto sin posibilidad de reclamarlo, lo podés perder. PUEDEN OLVIDARSE DE TODO LO DEMÁS, PERO NO DE LA FECHA LÍMITE DE SALIDA DEL AUTO DEL PAÍS.

 

VTV y homologación
  • Cada país tiene su VTV, pero se la exigen sólo a los vehículos locales, no a los que ingresan como turista. Asi que no vas a tener ningún inconveniente con esto.

  • Para transitar por Argentina la vas a necesitar, pero afuera no hemos escuchado de nadie a quien se la hayan exigido ni hemos leído nada sobre eso en ls webs de las aduanas. Sin embargo es una ventaja tenerla homologada ya que de esa manera en México te dan 10 años para el vehículo y te olvidás del problema de tener que correr a la frontera cada seis meses que es el plazo que le dan a los vehículos normales.

Multa por sacar el vehículo del país

Permiso para sacar el vehículo de Argentina
  • Aduana te da un permiso de 6 meses (renovable solo una vez).

  • Pasado ese plazo: multa de hasta el 30% del valor fiscal del auto.

  • Tip: saliendo por países del Mercosur a veces no registran la salida del auto.

Costos en cada frontera

En Sudamérica: casi nada (salvo seguros y alguna fumigación).

En Centroamérica y México, algunos ejemplos:

  • Panamá: seguro auto USD 25 + fumigación USD 2

  • Nicaragua: migración USD 13 p/p + auto USD 10 + fumigación USD 3 + seguro USD 12

  • Belice: permiso auto USD 15 + seguro 9.5 por 3 días + migración USD 20 p/p

  • México: migración USD 25 p/p + permiso auto USD 59 + fumigación USD 6 + seguro USD 55 (año) + garantía entre USD 200 y 400 según año del vehículo

Conclusión + checklist

La documentación es bastante simple y, en la mayoría de los casos, siempre lo mismo.
👉 Tené todo separado en una carpeta física con:

  • Documentos personales

  • Documentos del vehículo

  • Fotocopias

👉 Y todo escaneado en una carpeta online (Google Photos, Drive, etc.).

Así, aunque pierdas algo, siempre vas a tener respaldo.

¡Nos encantaría leer tus dudas en los comentarios!

Y si preferís escucharnos en vez de leer, te dejamos este video:

31 respuestas

  1. Hola Cin, Hola Andy!!
    Ante todo felicitarlos por la onda que le ponen en sus videos y en especial a esta iniciativa tan copada de Cintia con sus consejos para los que queremos empezar la vida rodantera. Muchas gracias!!! Me gustan mucho.
    Yo estoy en etapa de recolección de ideas ya que estoy a 4 años de jubilarme, y la idea sería en Kangoo, comenzar con viajes esporádicos por nuestro país e ir viendo.
    Saludos grandes a Uds y a Stancy.
    Gracias!!!

  2. Hola Cin y Andy,
    Estamos planeando regresar a Argentina en MH desde USA. Llevamos más de 2 años acá y queremos aprovechar las exenciones impositivas/aduaneras del Régimen de Equipaje de Mudanza. Todavía nos encontramos en la etapa de que MH comprar, pero primero necesitamos hablar con un DESPACHANTE DE ADUANA que nos ayude a tomar esta desición. Hay muchas cosas que no son del todo claras, o incluso pueden depender del oficial de aduna que te toque y su experiencia/interpretación de las normas. En fin, tienen a alguien para recomendar?
    Abrazo grande!

    1. Hola Fer!
      ¡Qué lindo que estén pensando en volver y con un MH! La verdad no tenemos a alguien de confianza, justamente porque decidimos llevar la camioneta a Uruguay. Pero pueden hablar con Ale y Nacho de El Patio de Casa, ellos al mandar su camioneta a Buenos Aires tuvieron contacto con un buen despachante que los ayudó con sus trámites, en todo caso puede ayudarlos con este tema también.
      Abrazo!

    1. Hola Fer!

      Qué lindo que tengan ese sueño de viajar en familia por el país! Espero se hayan descargado la Guía «5 pasos para empezar a vivir viajando» Ahí pueden tener algo de información útil para preparar ese viaje.

      Abrazo!

    1. Hola Dalila!

      Gracias por confiar en nosotros para hacernos esta consulta.
      La verdad es que no puedo darte un número ya que depende muchísimo del lugar por el que viajes, el vehículo que tengas y el estilo de viaje que te gustaría tener.
      Pero te cuento que justamente estoy dando asesorías para que cada persona pueda definir cuánto necesita ella misma para vivir su vida en viaje.
      Si querés podemos tener una videollamada así nos conocemos, entiendo mejor tu situación y vemos cómo te puedo ayudar.
      Si te interesa escribime a comunidad@viajarvalelapena.com
      Te espero!
      Cariños,
      Cyntia

  3. Me gustaria informarme sobre el tema de las mascotas viajeras.. y sobre la balsa que hay que cruzar para centro América.. saludos!!

    1. Hola Walter!
      Gracias por escribirnos!
      Sobre mascotas lo ideal sería que le consultes a viajeros que tengan mascotas, ellos conocen en más detalle el día a día de este tipo de viajes. Por ejemplo te puedo mencionar a Isa Por Ahí y Rodando por Ahí.

      En cuanto al cruce de Colombia a Panamá, tenemos un posteo en esta misma web. Te lo comparto acá: https://www.viajarvalelapena.com/cruzar-de-colombia-a-panama-en-moto-auto-camioneta-o-motorhome/

      Sólo tené en cuenta que esta información es de nuestro cruce realizado en 2017. Podés tomarlo como orientativo pero muchos precios han cambiado.

      Abrazo!

      Cyntia

  4. Wow… Excelente información que suma a todo lo que nos muestran con sus viajes. Gracias.

    Tengo una duda que no he logrado responder pese a que busco hace tiempo. Quizás ustedes saben algo al respecto.

    Si ingreso en auto/motorhome a Estados Unidos desde México con destino Alaska, ¿cómo juega el tema de los tiempos de permanencia en Estados Unidos? En principio te puden dejar ingresar hasta 180 días (con suerte) pero, ¿cómo juegan esos días con el cruce a Canadá? Es decir, ingreso a Estados Unidos con un permiso de X días, luego cruzo a Canadá (que tiene sus propios días de permanencia) pero luego tenemos que cruzar a Alaska… ¿Cómo cuentan los días de permanencia en Estados Unidos? ¿Siguen contando desde el primer ingreso o vuelve a cero la cuenta?

    Esto impacta en la vuelta, claro, ya que hay que volver a Canadá y luego a Estados Unidos de nuevo.

    La preocupación en este caso es cruzar a Canadá y que luego no te dejen entrar en Alaska porque tenés que esperar seis meses para que te dejen volver a entrar (como pasa en otros países).

    Si saben algo al respecto, les estaría muy agradecido. Y sigan viajando que desde acá disfrutamos sus viajes.

    1. Hola Martín!

      Muy buena pregunta! No sabés cómo me costó entenderlo en su momento, asi que te lo voy a explicar lo más corto y conciso que pueda:

      Ingresás a USA y te dan x días
      – Si salís de USA a un país limítrofe (Canadá o México) los días siguen corriendo, asi que cuando llegues a Alaska simplemente tendrás los días que te queden desde que pusiste el primer pie en USA.
      – Si salís a un país NO limítrofe (por ejemplo, viajás a Argentina como hicimos nosotros) el plazo se CORTA y al volver a ingresar a USA te dan un nuevo plazo.

      Una vez que se te vence el plazo no necesitás esperar 6 meses para volver a entrar a USA. De hecho, antes de ingresar a Alaska Andy se quedó en Canadá hasta el 19 de julio que era cuando se le terminaba el tiempo que le dieron al entrar a USA y cruzó la frontera para ingresar a Alaska el 24 de julio. Es decir, 5 días después de vencido el primer plazo.

      Espero te sea útil!

  5. hola gurises soy alvaro. si stancy baja en el puerto de montevideo cuenten conmigo para remolque. les dejo mi cel +598 093 330 761

  6. Hola muchachitos, les escribo desde mar del plata, Argentina.
    Tengo mí hermano menor (65) viviendo en EEUU y hace pocos días, quizá inspirados en sus viajes y el de otros rodanteros, hemos tomado la desición de comprar un motorhome allá , EEUU, y venirnos viajando hacia el sur.
    Acabo de leer rápidamente la guía y los consejos q uds dan y me parecieron súper útiles. Estoy seguro q voy a seguir en contacto con ustedes para más consejos y predicciones, por el momento les dejo un abrazo virtual grande y les agradezco su ayuda. Muy completo todo. Gracias.
    Para. Me gustaría averiguar q sucede aquí con el vehículo, cuánto tiempo puedo circular, si hay q repatentar, ect.

    1. Hola Daniel!

      Qué genial el plan que tienen! Va a ser una linda aventura entre hermanos 🙂 y claramente comprar en USA te permite acceder a muy buenos vehiculos a precios mucho más económicos que en Argentina.

      En cuanto a qué sucede aquí con el vehículo: en primer lugar está prohibido el ingerso de vehículos usados, es decir, vos como Argentino no podrías ingresar ese Mothorhome si estuviera a tu nombre. En el caso de tu hermano, si tiene residencia comprobable en Estados Unidos por un período superior a dos años TAL VEZ podría ingresarlo como parte de su «mudanza» y luego repatentarlo acá.

      Digo «Tal vez» porque no sé si tu hermano viene a quedarse a vivir acá y porque una persona averiguó en la Aduana Argentina y le dijeron que un motorhome no podía ingresar como parte de su mudanza. Asi que en este aspecto lo que les queda es contactar algún despachante de aduana que los pueda asesorar bien o comunicarse por ejemplo con Horacio de Buenas Rutas Buena Vida que algo más ha averiguado.

      Espero que esto les resulte útil.

      Abrazo!

  7. Hola chicos! Cómo están? Súper interesante todos sus post…desde Argentina para ingresar con motorhome a EE.UU que permisos necesitamos? Estamos planeando el viaje de nuestros sueños con nuestros dos hijos. Gracias!! Saludos!

    1. Hola Flor!

      Felicitaciones por lanzarse a ese proyecto en familia!
      Me alegra que te sean útiles los posts. Gracias!

      La verdad es que Estados Unidos es el país que menos problemas hace para entrar con un vehículo. De hecho, ni lo revisan ni lo registran!
      Para ingresar como argentinos van a necesitar la VISA (desde nuestra experiencia consideramos que es mejor tramitarla en Argentina antes de iniciar el viaje), el pasaporte, completar el I94 de forma online y pagarlo (cuesta 6 dólares) y un seguro para el vehículo. Al día de hoy la única empresa que asegura vehículos extranjeros para ingresar a USA y Canadá es Seguro Gringo (https://www.segurogringo.com/Default.aspx?tabid=285).

      Éxitos con esos planes!

  8. Hola chicos! Estamos a días de entrar a Mexico! Queríamos saber donde compraron el seguro en Mexico? Que Sim Mexicano nos aconsejan para tener un buen plan de datos? Gracias! Extrañomos a Cyn en los videos.

    1. Hola Ale!
      Felicitaciones por esta etapa en su viaje 🙂 Esperamos que disfruten mucho de México, tiene lugares increíbles y como en todos lados, gente muy amable 🙂

      El seguro lo compramos con Seguro Gringo, en nuestro caso pagamos el equivalente a 50 dólares por 12 meses de cobertura.

      En cuanto al Sim, lo más conveniente es Telcel, tiene excelente cobertura en casi todos lados (hemos hecho transmisiones en vivo desde playas desiertas!) y tiene una opción de hacer una regarga de 15 pesos mexicanos (aproximadamente 1 dolar) y tenés 2 horas de datos ilimitados que también podés compartir a tu computadora. Además son datos a muy buena velocidad de subida y bajada ¡podés hacer de todo!

      Les mando un gran abrazo!

      Cyntia

  9. Hola Andy y Cinthia. Oye se que Andy anda aquí en Oregon cerca de donde trabajo me gustaría saludar lo y ver en qué lo puedo ayudar yo estoy en Sherwood Oregon trabajando. por favor avísame lo es posible gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *